domingo, 9 de diciembre de 2018

PLAN DE ATAQUE

En cualquier Paisaje de Aprendizaje es esencial diseñar un buen Plan de Ataque que tenga en cuenta la necesidades de nuestros alumnos/as.

Para ello, se pueden seguir 4 fases, a saber:

FASE 1/2: Conectar con el curriculum y la evaluación 

  • se conecta con el curriculum realizando un CANVAS completo en el que figuran objetivo, contenidos...
  • se evalúa según métodos elegidos. En el caso d optar por rúbricas, existe la posibilidad de acudir a Rubistar que ofrece plantillas para todas las materias.

FASE 3: Gamificar el paisaje

  • se elabora un mapa de empatía del alumnado para saber qué demandan
  • se crean insignias que pueden diseñarse con MAKEBADGE.

FASE 4: Digitalizar el paisaje

  • se diseña el paisaje con diferentes herramientas, entre ellas, Genialy
Realmente, este proceso nos ha ayudo a conocer herramientas como Rubistar, Makebadge..asi como a elaborar un mapa de empatía que constituye una forma interesante de aproximarse alumnado y de acercarnos más a su realidad.
Los jóvenes aprenden mejor con proyectos que estén guiados por narraciones diseñadas meticulosamente (storytelling). En Ingles esto se puede usar con cualquier lectura guiada que puede incorporare en un paisaje de aprendizaje en el que se pongan retos con kahoots interactivos para practicar la parte de vocabulario y gramática.

No es necesario emplear Genialy para gamificar.  Es posible gamificar empleando otras técnicas como: Gyhmkanas por grupos que incluyan retos interactivos para mezclar lo tradicional y lo nuevo. Los badges se pueden plastificar y pegar en un corcho grupal para ir supervisando la progresión.

Las mayores dificultades encontradas son: el tiempo y la organización previa. El trabajo de un docente supone seguir después de acabar su jornada laboral y el diseño de estas actividades debe hacerse en horas que no corresponden a la misma. Por ello, estas experiencias Viking@s son muy complicadas pero no imposibles con voluntad y esfuerzo.

La mayor ventaja: un vez diseñado un paisaje el resto vienen solos dado lo divertidos y motivdores que resultan para profesores y alumnos.

En este ejemplo básico realizado con Genialy podéis ver lo sencillo y creativo que todo un Paisaje de Aprendizaje puede resultar:

domingo, 2 de diciembre de 2018

PLAN DE ATAQUE


Plan de Ataque: Después de la elaboración de la Matriz de Paisaje se deben vincular las actividades diseñadas con el curriculum buscando el mejor método de evaluación posible. Esto es lo que se denomina: Plan de Ataque.

Flipped Classroom: Lo curioso de este procedimiento es que se elabora y diseña la clase de abajo-arriba y no a la inversa.
Esto es, a partir de una actividad o varias se seleccionan los bloques de contenido a los que pudiera quedar vinculada  dicha actividad junto con los Estándares de Aprendizaje Evaluables y las competencias. 

Itinerarios: El carácter opcional y voluntario de las actividades es algo que debe elegir el docente en función de las características del grupo y curso.

Evaluación: El % sobre la calificación final deberá realizarse teniendo en consideración diversos factores: complejidad de las actividades, características del alumnado, objetivo que se persigue con el contenido y materia...Las técnicas de evaluación pueden ir desde listas de cotejo, observación, diarios de aprendizaje, rúbricas...hasta pruebas objetivas.
Pongamos un ejemplo: 
1º ESO LENGUA EXTRANJERA INGLÉS.
Contenido: Present Simple
                    
Así si lo que se pretende es fomentar la función comunicativa en lengua extranjera, se deberán dar mayor peso a las actividades de producción escrita y oral. Siguiendo este mismo ejemplo, las técnicas de evaluación pueden variar. Se puede optar por emplear: diarios de aprendizaje, resúmenes orales y escritos, controles en aplicaciones interactivas como Plicker y Kahoot que permiten opciones múltiples, rúbricas...
A continuación dejamos un ejemplo de rúbrica elaborado con Rubistar


Por todo ello, el Plan de Ataque es esencial para personalizar el aprendizaje.


domingo, 18 de noviembre de 2018

MATRIZ DE PAISAJES


Un Paisaje de Aprendizaje debe basarse en el desarrollo de actividades de diversa índole que permitan a los alumnos/as elegir las que más se aproximen a sus intereses, por una parte, y, por otro, contener actividades básicas para alcanzar los objetivos establecidos en el curriculum.

Aquí os dejamos una matriz sencilla que corresponde al curso de 1º ESO LENGUA EXTRANJERA I-Inglés. Las actividades se han desarrollado en base a las Inteligencias Múltiples de Edward Gardner y los niveles de pensamiento de Bloom.


sábado, 17 de noviembre de 2018

BLOQUE: ENTRENAMIENTO



REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE


Los Paisajes de Aprendizaje constituyen una herramienta metodológica flexible e innovadora.

El bloque de Entrenamiento consta de 5 Fases, a saber:
  • Fase 1 Personalización
  • Fase 2 Inteligencias Múltiples
  • Fase 3 Taxonomía de Bloom
  • Fase 4 Matriz de Aprendizaje
  • Fase 5 Corazón del Dragón

Este bloque nos ha suscitado algunas ideas nuevas en torno a los Paisajes de Aprendizaje que podemos resumir en los siguientes puntos:

  1. Los Paisajes de aprendizaje están conectados con los diferentes niveles del curriculum (Proyecto educativo de centro, aspectos organizativos, departamentos, Unidades Didácticas…)
  2. Los Paisajes de Aprendizaje pueden y deben analizarse desde diversas perspectivas: la del alumno, el arquitecto del paisaje y el profesor
  3. Los Paisajes de Aprendizaje están conectados directamente con los Estándares de Aprendizaje mediante la Taxonomía de Bloom que incluye muchas de las nomenclaturas empleadas para definir tareas y competencias de los alumnos/as. Por lo tanto, están vinculados a la legislación vigente.
  4. El Diseño de un Paisaje de Aprendizaje debe hacerse por niveles:

  • Definición de los bloques de contenidos
  • Diseño de las actividades fijando las voluntarias, obligatorias y optativas
  • Determinación del itinerario /itinerarios
  • Establecimiento de los % de Calificación
  • Digitalización del paisaje: Genially, thinglink…,entre otras.

Curiosamente, he llegado a todas estas conclusiones viviendo una “EXPERIENCIA VIKING@” basada en un Paisaje de Aprendizaje desarrollado desde el CRIF Las Acacias. Docente que como alumna en un curso experimenta un Paisaje de Aprendizaje en primera persona.

El diseño de entornos de aprendizaje basados en los niveles de pensamiento es recomendable para favorecer el desarrollo de aquéllas aptitudes que los diferentes alumnos/as necesitan desarrollar. Esto es posible mediante: diseño de diferentes itinerarios, diferentes tipos de actividades (obligatorias, opcionales y voluntarias), uso de las TIC en el aula…

Las posibilidades metodológicas son muchas pero se precisa de formación en TIC y en la materia, de capacidad de organización no lógica pero sí que conduzca a aprendizajes significativos de los alumno/as.
En suma, una EXPERIENCIA VIKING@ muy recomendable para cualquier docente.

jueves, 15 de noviembre de 2018

TAXONOMÍA DE BLOOM

La personalización del aprendizaje pasa por el diseño de actividades de diversa naturaleza que permitan a los alumnos/as desarrollar capacidades y habilidades a distintos ritmos y niveles.

Desde un punto de vista cognitivo Bloom ofrece 6 niveles con diferentes tipos de tareas que podrían diseñarse para alcanzar este fin.

En esta infografía quedan resumidos los mismos.




viernes, 9 de noviembre de 2018

PAISAJES DE APRENDIZAJE: personalización y diseño de actividades pedagógicas



EL CRIF Las Acacias ha vuelto a iniciar los cursos de formación permanente del Profesorado online ofreciendo una nueva edición del curso: PAISAJES DE APRENDIZAJE: personalización y diseño de actividades pedagógicas.

El curso se estructura en varios bloques y s pueden ir ganando insignias conforme se va andando el camino viking@.

En el bloque de ENTRENAMIENTO los alumnos deben completar cinco FASES. Nos encontramos en la Fase 2 en la que debemos completar un diario de aprendizaje con doble fin: 
  • compartir con la comunidad educativa reflexiones variopintas 
  • realzar autoevalación y seguimiento de su aprendizaje.


La FASE I –Personalización supone la realización de una actividad obligatoria, a elegir entre 3.  Personalmente, considero que la actividad de análisis CAUSA-EFECTO en torno a la necesidad de un cambio en educación es muy enriquecedora para cualquier docente. Esto es así puesto que en función de las experiencias personales y profesionales de los distintos docentes que forman parte de este curso, son capaces de realizar autocrítica guiada de su quehacer diario, necesidades y adversidades. Esto es de suma importancia si queremos mejorar o propiciar un cambio.


La FASE II-Inteligencias Múltiples (IIM) ofrece actividades obligatorias dinámicas tales como realizar un padlet, video dramatizado ó atreverse a conocerse mejor a si mismo mediante un Test de IIMM. El test contiene cerca de 70 preguntas y ofrece resultados agrupados en función del tipo de Inteligencias.
Es sumamente recomendable para profesores y alumnos dado que nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos así como a nuestros alumnos si les permitimos realizar este test. El enlace aparece en una entrada anterior.

Así, pues, el Bloque de ENTRENAMIENTO nos ha suscitado varias ideas nuevas que resumimos en los siguientes puntos:
  1. Personalizar el aprendizaje es necesario para ayudar a cada persona a desarrollar las aptitudes en el grado que precises. La personalización supone partir del alumno y de su motivación
  2. Las actividades pueden y deben plantearse con carácter poliédrico, esto es, variadas en
    ¿Qué camino es el mejor  para propicia el cambio? 
    tiempo y forma ofreciendo opciones para dar autonomía al alumno en su proceso de aprendizaje y siempre dando cabida a ls TIC en el aula
  3. La inteligencia podría definirse como un conjunto de aptitudes de diversa índole que los individuos tienen o pueden desarrollar en mayor o menor grado en función de los estímulos a los que estén expuestos y la accesibilidad o no a los mismos.
  4. Los alumnos/as poseen distintas aptitudes y por ende, inteligencias cuyo desarrollo depende de estos estímulos y de ese proceso enseñanza-aprendizaje al que esté expuesto
  5. Existen diferentes técnicas para desarrollar estas inteligencias: itinerarios personalizados, planes de estudio, paisajes de aprendizaje, programas de enriquecimiento curricular,  PMAR, diversificación curricular,  programas de Atención individualizada, refuerzos, apoyos, desgloses, cursos por niveles o en función de las aptitudes de los alumnos/as como sucede en algunos países, programaciones específicas que contemplen actividades flipped, ABP..

Lo que está claro es que las técnicas deben buscarse teniendo en cuenta el cambio social,y para ello, la inversión en innovación pedagógica  y formación  es esencial.

martes, 6 de noviembre de 2018

TEST INTELIGENCIAS MÚLTIPLES



¿Qué es la Inteligencia? ¿Tenemos todos el potencial para desarrollarlas? ¿Sabemos cómo hacerlo?

Os invitamos a echar un vistazo a este enlace y a realizar el Test de Inteligencias Múltiples que puede ayudarnos a conocernos mejor., a saber cómo hemos llegado a convertirnos en las personas que somos.

TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES