PRESENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Actividad 1 (P2P)
La respuesta inmediata ante casos evidentes de acoso escolar es
esencial para erradicar los mismos. Son diversas las medidas organizativas
que se pueden adoptar antes posibles supuestos de acoso escolar:
1. Medidas clásicas:
guardias, vigilancia en los cambios de clase, vigilancia en el comedor..
2. Medidas de creación de grupos dinámicos: búsqueda de alumnos
colchón, disposición del aula, distribución de alumnos para el curso siguiente
3. Medidas de innovación pedagógica: introducción de técnicas
novedosas en el aula tales como el trabajo cooperativo, flipped learning…
4. Medidas de acompañamiento: incorporar a las familias como agente
aliado esencial mediante la celebración de entrevistas o seminarios en el
centro.
En función del tipo de Acoso
Escolar y las características del centro se podría optar por una u otra categoría
o incluso combinar las mismas. En la presente entrada analizaremos una medida
clásica para el CASO
2 MÓDULO 2: vigilancia en los cambios de clase.
Para ello,
realizaremos en primer lugar un breve resumen del contexto de nuestro centro
así como del caso 2. En segundo lugar, explicaremos el desarrollo de la medida
y el Protocolo de Actuación.
RESUMEN: contexto centro, caso 2.
A) Contexto Centro: nuestro
centro educativo se caracteriza por las siguientes notas:
1. Se encuentra ubicado en pleno centro de la capital.
2. Los alumnos que acuden al
centro proceden de familias con una estatus
socioeconómico medio existiendo alumnos de acogida institucional.
3. El centro posee
ideario que facilita la cohesión en los grupos y la interiorización de
valores esenciales para el desarrollo personal, emocional y de convivencia. Anualmente, se desarrollan actividades que fomentan el valor de la convivencia en el aula.
4. El profesorado está altamente concienciado
con el tema de la CONVIVENCIA.
5. El centro posee un PLAN DE CONVIVENCIA plenamente
desarrollado y se encuentra abierto a cualquier tipo de sugerencia. Existe una Comisión de Convivencia y un Equipo de Convivencia. Las normas de convivencia figuran en el Reglamento de Régimen Interior (RRI) así como en las Agendas Escolares y son de obligado cumplimiento por toda la Comunidad Educativa.
6. La labor tutorial se apoya en el Departamento de Orientación que
elabora material para el trabajo en las sesiones de tutoría. Este material
incluye el trabajo en la noción de convivencia, amistad, acoso escolar,
integración y cohesión del grupo.
7. La premisa esencial es que “todos
los profesores son tutores de todos los alumnos” según el PAT de nuestro centro. Esto implica una gran cooperación mediante
la observación y coordinación de todo el claustro.
B) Características CASO 2.
En este supuesto la Alumna 24 es
víctima activa de acoso escolar. La alumna tiene respuestas agresivas ante los
diferentes tipos de violencia de sus compañeros. Adicionalmente, existen
alumnos prosociales en el grupo. Por lo tanto, la prevención sería el primer
paso para evitar nuevas situaciones de conflicto adicionales a las ya existentes.
Para realizar esta prevención, se considera esencial partir de una medida
organizativa clásica, cual es la vigilancia en los cambios de clase en los
cuales se suscitan pequeños altercados caldo de cultivo idóneo para el
desarrollo de los primeros pasos a acciones más serias.
MEDIDA ORGANIZATIVA: vigilancia cambios de clase.
a) Desarrollo
Desde que termina una clase hasta
que inicia otra suelen pasar en torno a 5-10 minutos en función de la tardanza
del profesor en acudir al aula dado que tienen asignados diversos cursos. Es,
por ello, que se plantea la obligación del profesor de turno de permanecer en
el aula o en la puerta de la misma hasta que llegue el siguiente profesor. El
cumplimiento de este requisito en este aula en concreto permitiría evitar
altercados en el curso así como la observación de la A24 para ver sus
respuestas y su evolución.
b) Protocolo de Actuación
Para llevar a cabo esta medida
deben seguirse las siguientes pautas:
1. Tutor: propuesta al Equipo Directivo de la medida con respaldo
del Departamento de Orientación dado lo excepcional del caso.
2. Comunicación al claustro de Profesores que imparten materias en
la clase de la A24. Esta comunicación
debe contener un mensaje claro de:
-exigir puntualidad
-cooperación
-permanencia en el aula hasta
que llegue el profesor de la siguiente asignatura o en su defecto en la puerta
-observación sistemática de
todos los profesores implicados.
3. Intervención de tres AGENTES en los intercambios de clase:
A. Profesores docentes:
cooperación, puntualidad, observación sistemática del aula en los intercambios,
charlas amistosas con los alumnos en el aula…
B. Alumnos Prosociales y Delegados:
concienciarles de la importancia de observar y ayudar a la A24 a controlar sus
emociones en caso de reacción desmesurada así como de facilitar su integración
en el grupo mediante charlas amistosas y aproximación a otros alumnos.
C. Tutor: pasarse por el
aula para saludar amistosamente al grupo, si hay exámenes con más motivo, o
simplemente hacerse el olvidadizo para entrar en la clase y coger algo,
pudiendo observar el aula y a su grupo. Adicionalmente, le permitiría crear una
mayor empatía con el grupo.
D. Comisión de Convivencia: seguimiento del caso mediante comunicación activa con los agentes anteriores.
D. Comisión de Convivencia: seguimiento del caso mediante comunicación activa con los agentes anteriores.
4. Comunicación con los Agentes: cada 15 días los tres agentes
citados deberán mantener reuniones informales y discretas con el tutor para
comprobar cómo se está desarrollando esta medida.
5. SEGUIMIENTO: mediante informes trimestrales y entrevistas a los
alumnos prosociales y la víctima, el tutor deberá llevar un seguimiento de la
viabilidad de esta medida y de los inconvenientes que pudieran surgir.
Balance
Esta medida se viene aplicando
desde algún tiempo en nuestro centro. Evidentemente, la cooperación es más
intensa por parte de algunos profesores que por otros. Ello, no obstante, es
muy eficaz y permite al grupo encontrarse en una situación de “libertad
vigilada”. Con esta expresión nos referimos al hecho de que estos 5-10 minutos
constituyen un tiempo de descanso de los alumnos que es necesario para ellos
pero que debe ser observado puesto que, en ocasiones, no saben guardar normas
básicas o incluso, aún guardándolas pueden surgir pequeños altercados que
demandan una respuesta eficaz.
Los inconvenientes que pudieran
encontrarse serían: retrasos a otras clases de determinados profesores. Ello,
no obstante, se calcula que es un retraso mínimo y mejoraría plenamente la
calidad de convivencia de la A24 en el centro. Por otra parte, no debemos
olvidar que se trata de una medida de carácter preventivo básica. Esto supone
que debe reforzarse con otras para garantizar la eficacia de la misma. Por sí
sola esta medida no erradicaría la situación de acoso escolar que padece la A24
pero si permitiría vigilar el control de sus emociones, sus respuestas
agresivas así como el control de las emociones de los supuestos acosadores
junto con la intervención en caso de ser necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario