domingo, 27 de noviembre de 2016

METODOLOGÍAS ACTIVAS FRENTE AL ACOSO ESCOLAR


Resultado de imagen de flipped classroom

METODOLOGÍAS ACTIVAS FRENTE AL ACOSO ESCOLAR

El objetivo de cualquier política de acoso escolar es el de crear ambientes preventivos en los centros. Para ello se necesitan estructuras organizativas que fomenten la convivencia en los centros. Con carácter general estas medidas preventivas de carácter organizativo pueden clasificarse en cuatro grupos:

1. Básicas: establecimiento de guardias, vigilancia de pasillos en los intercambios de clase, vigilancia de comedor y patios

2. Organización de grupos dinámicos: distribución de alumnos para el curso siguiente, creación de grupos basados en alumnos colchón, distribución de las aulas.

3. Reuniones con las familias: entrevistas individuales, reuniones grupales

4. Metodologías de Inmersión activa: creación de grupos heterogéneos, incorporación de nuevos métodos de trabajo basados en el aprendizaje cooperativo, flipped learning o flipped classroom, aprendizaje por proyectos.

Probablemente, sean las que pertenecen a este último grupo las que permitan dotar al centro de mayor capacidad para innovar desde el punto de vista educativo a la vez que se fomenta la cohesión del grupo y se crea un ambiente de convivencia mayor. A continuación nos detendremos en el análisis de tres de ellas, explicando sus bondades a la hora de prevenir el acoso escolar y fomentar un clima de convivencia en el centro.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Esta técnica procedente de EEUU, consiste en organizar la clase en grupos de 4-6 alumnos máximo asignando un rol a cada alumno dentro del grupo (portavoz, director, logística, ….). Evidentemente, la clave está en la organización de los grupos por parte del tutor. Así, se podrían colocar alumnos de rendimiento académico bueno con otros que necesitan un poco más de ayuda, incluir alumnos que tengan problemas de socialización con alumnos que sean prosociales. Esto permitiría generar un clima de mayor confianza en cada uno de los grupos así como desarrollar determinadas aptitudes y habilidades sociales a los alumnos.

FLIPPED LEARNING- aula invertida

Esta técnica procedente de EEUU tiene por objeto que el alumno se anticipe al profesor gracias a las TICs. El mayor inconveniente es que el profesorado debe estar formado en TICs y los alumnos deben acceder a la información en línea en su casa para que el aula se convierta en un espacio de comunicación abierta mediante la exposición de los temas, análisis crítico….El aspecto más positivo es la comunicación del profesor con todo el grupo. Pues, las clases, se tornan más dinámicas y se persigue que todos participen en las actividades mediante sus argumentaciones orales respetando las ideas de los otros. Así, se potencia el valor del respeto al otro, se permite una mayor atención a la diversidad dado que se pueden mandar tareas específicas para grupos concretos que luego pueden presentarse en el aula.
En este enlace se resume en un Mind Map las nociones más importantes de esta estrategia.

APRENDIZAJE POR POYECTOS

Esta técnica es una de las que más se utilizan en ESO y Bachillerato. Consiste en empoderar a los alumnos/as para que ellos visualicen un objetivo y se encarguen de alcanzarlo a través de una serie de fases o directrices que el docente les va proporcionando. El profesor se convierte así en acompañante del proceso de aprendizaje. Los alumno/as deben responsabilizarse de la búsqueda del material y de la información y el profesor solamente proporciona pautas o guía su aprendizaje. Evidentemente, como su propio nombre indica PROYECTO, esto supone una colaboración con otro u otros. Puede hacerse un proyecto con dos o más integrantes. Desde el punto de vista de la convivencia es mucho su potencial porque los alumnos suelen crear con sus propias ideas el proyecto y esto permite un mayor entendimiento y comprensión del otro a la par que el producto final es de todos.


Todas estas metodologías activas tienen el mismo objetivo: dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Adicionalmente, el componente de cooperación y colaboración que llevan incorporados las erige como técnicas y estrategias idóneas para fomentar un clima social de confianza, cohesión y convivencia en el centro escolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario