ACOSO ESCOLAR: MODULO
2 (CASO 2)
El Acoso Escolar
constituye uno de los problemas que demanda una rápida y eficaz intervención
por los centros educativos amén de la
colaboración de toda la comunidad
educativa.
En las siguientes líneas presentamos un supuesto práctico así como posibles medidas de intervención para el caso concreto.
Resumen del
Supuesto
En un centro educativo se ha detectado en un grupo escolar un
problema de convivencia. El grupo está compuesto por 28 alumnos de los
cuáles un 54% son niñas. Todos ellos presentan una edad que va de los 11. Mediante un test de Sociometría
realizado con la plataforma Socioeduca
se han detectado tres alumnos con menos aceptación en el grupo. Estos son: A24,
A8 y A 10. Definitivamente, el único alumno afectado en el grupo es el A24.
Con carácter general, dentro del grupo destaca la Victima (A24), un grupo de alumnos prosociales (3-4 alumnos/as) y el resto del grupo con una actitud neutra y entre los cuáles se encuentran los acosadores. En general, el grupo reconoce que A24 padece Acoso.
Con carácter general, dentro del grupo destaca la Victima (A24), un grupo de alumnos prosociales (3-4 alumnos/as) y el resto del grupo con una actitud neutra y entre los cuáles se encuentran los acosadores. En general, el grupo reconoce que A24 padece Acoso.
Mediante autoinforme así como evaluación individual
el alumno reconoce que le pegan, le insultan y le intimidan. Señala que padece
aislamiento intencionado, que lo pasa mal, que no tiene amigos y que, por todo
ello, su reacción es: discutir mucho con el resto y no ser capaz de tranquilizarse.
Por lo tanto, el A24 reconoce convertirse en una víctima Activa dado que tiene respuestas agresivas frente al resto
de sus compañeros y en el entorno educativo.
El Test de Sociometría nos aporta la información
general sobre el grado de aceptación de los miembros del grupo de forma
objetiva y el autoinforme la perspectiva directa del implicado.
Medidas de
Intervención
La actuación frente a este tipo de situación en la que hay
un claro supuesto de acoso escolar que se realiza de forma reiterada por
determinados alumnos/as de este grupo de 1º ESO debe llevarse a cabo en dos fases,
a saber: fase previa y fase de
seguimiento.
A la FASE PREVIA
pertenecen las siguientes medidas de intervención y por este orden:
1. Informar al Servicio de Orientación y Dirección
Académica: con el fin de informarse del protocolo de actuación así como
dejar constancia de que existe un problema de convivencia de relevancia, frente
al cual se deben adoptar medidas. Esta acción deberá ser realizada por el tutor del grupo.
2. Entrevistas víctima y acosadores: para conocer de
primera mano la versión de los hechos e iniciar una investigación específica
con el fin de recabar el mayor grado de
información detallada. El tutor debe estar presente y dirigir la
entrevista. A poder ser deberán realizarse todas el mismo día para evitar que
se distorsione la información.
3. Entrevistas con los padres de la Víctima y acosadores:
con el fin de mantenerles al tanto de la situación, de lograr una mayor
transparencia, de lograr una mayor
colaboración con las familias como parte de la comunidad educativa que son.
Evidentemente, debido a lo sensible del tema se deberá proceder a solicitar
sigilo y silencio en la medida de lo posible por respeto a los menores
(alumnos) involucrados. El tutor debe estar presente y dirigir la entrevista.
4. Medidas sancionadoras: según el RRI de cada centro
se deberá proceder, en su caso, a penalizar la acción en función de la acción reconocida
o no por los acosadores. Se deben imponer sanciones
proporcionales al tipo de acción cometida. A título ejemplificativo, acudir
al centro en horas determinadas a realizar tareas escolares supervisadas
(deberes), emplear los recreos para realizar los deberes, expulsión de uno o
varios días del centro. Normalmente, estas medidas están vinculadas al Plan de Convivencia Escolar del Centro y al PAT.
A la FASE DE
SEGUIMIENTO pertenecen las siguientes medidas de intervención y por este
orden:
1. Tutor: la labor tutorial hace que el tutor/a del
grupo deba pensar en las siguientes actuaciones:
a) sesiones de
tutoría: el tutor/a deberá trabajar en tutoría determinados valores éticos
con los chicos a través de actividades que fomenten la cohesión del grupo. Por
ejemplo, elaborar una pirámide de la amistad, visionar un vídeo y discutirlo,
buscar técnicas para que los alumnos puedan controlar sus emociones. En el caso
de la víctima debe aprender a controlar su ira.
b) disciplina del
aula: el tutor/a deberá pensar en la distribución de los alumnos/as en el
aula de suerte que la víctima encuentre cerca el apoyo de algún ayudante.
c) informar al resto
de profesores: con el permiso de la Dirección Académica pondrá en
conocimiento del resto de compañeros la situación del A24 para que estén al
tanto.
2. Observación sistemática: esta tarea debe
realizarse por todos los implicados:
tutor, profesores, vigilantes en el patio y las familias. Las familias deberán
involucrarse al máximo. Así, si conocen por vía directa o indirecta de algún detalle
más deberán comunicarlo.
3. Entrevistas de seguimiento a víctima y acosadores: cada 20 días aproximadamente deberá
procederse al diálogo con los alumnos implicados para ver cómo se sienten, qué
opinan, si han recapacitado….
4. Test sociométrico y Autoinforme de la víctima: dentro de los dos meses siguientes
deberá repetirse el proceso. Conviene dejar un tiempo para que el trabajo de
fondo del tutor pueda llevarse a cabo. La interiorización de los valores no es
algo que ni tan siquiera se logre en dos meses. No obstante, este tiempo es
suficiente para ver si la actitud del grupo frente al A24 ha cambiado y se ha
canalizado en otra dirección.
5. Servicio de Orientación: el servicio de
orientación podría diseñar un programa
individual de seguimiento o dejar que sea el tutor el que siga el
procedimiento anterior. Lo que está claro es que debe involucrarse mediante el seguimiento del caso. Adicionalmente,
sería conveniente que tras la realización del Test Sociométrico y del
Autoinforme los alumnos/as involucrados que se estime pertinente, especialmente,
la víctima hable o hablen con el Orientador/a para que el alumno/a se
sienta arropado y sienta el apoyo del centro educativo.
6. Cambio de grupo curso Siguiente: si la situación no se solventa, se aconseja un cambio de grupo para el curso siguiente para que el A24 pueda construir relaciones de mayor solidez en el centro y con sus compañeros.
6. Cambio de grupo curso Siguiente: si la situación no se solventa, se aconseja un cambio de grupo para el curso siguiente para que el A24 pueda construir relaciones de mayor solidez en el centro y con sus compañeros.
Conclusión
Como se puede observar cada supuesto práctico supone adoptar
una serie de medidas concretas. Lo
que está claro es que este tipo de problemas demanda de una intervención rápida preservando siempre la intimidad del menor. Se debe dar la menor publicidad posible aunque sí debe haber la mayor transparencia informativa a
las familias implicadas para que sean conocedoras del tipo de acción antes el
que nos encontramos y las actuaciones que el centro educativo está llevando a
cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario