miércoles, 9 de noviembre de 2016

ALMUDENA EN SU NUEVO CENTRO

CASO 2: ESO-Bullying Tradicional y Cyberacoso

ALMUDENA EN SU NUEVO CENTRO
El presente caso práctico versa sobre un problema de Convivencia escolar actual, cual es el Acoso Escolar. El análisis del mismo seguirá el siguiente esquema: 
1. Resumen del supuesto: análisis de los Problemas de Convivencia, 
2. Medidas a adoptar: alumnos implicados y concienciación en la Comunidad escolar, 
3. Conclusión.

1. ALMUDENA EN SU NUEVO CENTRO

Resumen: Almudena inicia la etapa de la ESO en un nuevo centro debido a problemas de convivencia en su centro anterior.  En su antiguo centro los alumnos se burlaban de ella de forma reiterada debido a su situación personal: sus padres habían cometido apropiación indebida de fondos y este rumor se extendió en el centro escolar dado que había familias del centro que habían padecido de forma directa del fraude cometido por sus padres.
En el nuevo centro los problemas persisten dado que un antiguo compañero conoce a gente en el nuevo centro. Por lo tanto, las distintas manifestaciones de violencia que padecía: insultos, empujones… persisten en el nuevo centro con más intensidad. Ante esta situación el comportamiento de Almudena es de aislamiento dentro y fuera del aula.

Análisis de los problemas:

PREGUNTA 1. Tipos de Acoso:  El problema de Convivencia frente al que nos encontramos es el Bullying tradicional que se prolonga en las redes sociales (Cyberacoso). Tradicionalmente, el Acoso Escolar se ha definido como un tipo de violencia entre iguales dentro del contexto escolar.
En el caso de Almudena, esta situación se originó en su antiguo centro mediante insultos por parte de algunos de sus mejores amigos cuyas familias padecieron la falta tipificada como delito en el Código Penal por sus padres.La manifestación del Bullying tradicional se produce a través de: a) insultos reiterados y prolongados en el tiempo tales como indeseable/choriza. y  b) segregación del grupo mediante el uso de la fuerza social de las familias afectadas. Por lo tanto, se cumplen los tres requisitos para que se pueda hablar de Acoso Escolar: aumento de la frecuencia (reiterados y prolongados insultos en el tiempo), intencionalidad en el acto (los compañeros tenían por objeto dejarla de lado y segregarla debido a un acto del cual ella no es responsable), desequilibrio de poder (las fuerzas sociales involucradas son las familias y el alumnado que en número y posición no la favorecen).
Al llegar al nuevo centro, se entiende que esto cesaría. Sin embargo, el Bullying tradicional se
Cyberacoso No! Cyberdiversión Si!
intensifica mediante ya no sólo insultos, sino también agresiones físicas intencionadas tales como empujones, así como segregación del grupo física dado que un grupo de compañeros se proponen hacer como si fuera invisible. En el nuevo centro, ya no solo padece el tradicional acoso escolar sino que, antes al contrario, se prolonga en las redes sociales (cyberacoso). No quieren responder a sus comentarios en los grupos del Chat del grupo 1º ESO.

PREGUNTA 2. Influencia de las redes Sociales: 
Las redes sociales constituyen una realidad a la que no debemos ser ajenos dado que se encuentran presentes tanto a nivel político, social como económico.  Pero debido a sus características intrínsecas: inmediación en el tiempo y forma de transmisión de los contenidos, diversidad de aplicaciones y fuentes, intensidad en su fuerza social se dificulta la detección del origen y la forma de transmisión de violencia derivada de su uso si no se cuenta con la colaboración de las víctimas.

2. MEDIDAS A ADOPTAR
Almudena es una víctima pasiva frente a sus acosadores directos y secundarios que son activos al 100%.

Centro Educativo: El centro tiene la obligación de fomentar el uso responsable de las TIC dentro de toda la Comunidad Educativa incluyendo, pues, a las familias.

PREGUNTA 3: Concienciación familias Para ello, podría realizar campañas de concienciación general mediante charlas en el centro que pueden llevarse a cabo de forma general o más particular por cursos por parte de los tutores. 

PREGUNTA 4: Valores en el centro escolar Adicionalmente, para prevenir el cyberacoso el centro deberá promover valores como el compañerismo, la igualdad, la privacidad, intimidad mediante: actividades concretas en las que los alumnos se pongan en la situación de víctimas, charlas anuales por instituciones especializadas en ello, uso de las TIC en el aula especificando el fin para el que se emplean y su potencial escolar…

Alumnos implicados: Los alumnos implicados pueden ser considerados como acosadores primarios,

PREGUNTA 5: Medidas alumnos implicados  Entre otras medidas, los alumnos implicados directamente, deberán mantener conversación con el orientador del centro, y por ende, con su tutor/a en presencia de sus padres y también de forma individual. Adicionalmente, deberán  obtener algún tipo de sanción por el centro según rija en el RRI (Reglamento de Régimen Interior) del centro correspondiente. Si el caso fuera de dimensiones que exceden del ámbito de competencia del centro escolar, se deberá solicitar la presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la Administración Educativa para que pasen a ejerccer la función de inspección que competa a cada uno.

3. CONCLUSIÓN
El reto fundamental ante el que nos encontramos es el de lograr un ambiente cohesionado en los centros educativos promoviendo valores tales como la igualdad, tolerancia…implementando un uso responsable de las TIC en el entorno escolar y familiar. Así, con carácter transversal el uso de las TIC en la totalidad de materias junto con la nueva asignatura de Robótica constituyen espacios idóneos para fomentar estos valores. Por otra parte, todos los PEC deberían incluir un apartado dedicado al uso responsable de las TIC para prevenir este tipo de situaciones tan habituales hoy en los entornos, que no sólo centros, escolares y sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario