La convivencia escolar se ha convertido en los últimos meses en un tema de candente actualidad. Así, cualquier manifestación reiterada, intencionada e discriminatoria de violencia con vínculo escolar debe ser observada y valorada por los centros educativos. En las siguientes líneas se expondrán unas reflexiones en torno a este problema social haciendo una breve introducción a la problemática planteada y justificando la necesidad de una política de convivencia escolar. Posteriormente, se expondrán las ventajas y desventajas de este tipo de políticas para terminar con los aspectos más prácticos sobre la actuación del docente y algún caso real.
INTRODUCCIÓN: justificación de las políticas de Convivencia Escolar
La sociedad actual se caracteriza por la presencia de unas generaciones que están expuestas a multiplicidad de estímulos derivados de la Sociedad de la Información de la que todos somos partícipes. Esto hace, que los problemas de ayer (falta de integración en el grupo, aislamiento y soledad, diversidad, diferenciación por razón de raza, religión...etc) persistan y puedan aparecer mezclados, o mejor dicho, difuminados en las redes sociales.
Cualquier sociedad pretende la armonía y convivencia entre sus miembros para garantizar su seguridad y bienestar. Si esta noción la trasladáramos al ámbito escolar, cobra aún más importancia la necesidad de esta armonía. Pues, es en este contexto en el que se están forjando personas y el capital humano del futuro portador de valores éticos que repercutirán en el desarrollo social y económico del país. De esta política depende en gran medida el desarrollo social futuro.
Teniendo esto en consideración, la justificación de la necesidad de este tipo de políticas, debe residenciarse, entre otros, en:
1. Contribuye a la cohesión social en general
2. Contribuye al desarrollo personal del individuo
3. Contribuye a la paz y el progreso social presente y futuro (sostenibilidad social)
4. Facilita la tarea docente
5. Genera actitudes constructivas y positivas que están vinculadas a la Inteligencia Emocional
6. Potencia la Educación como pilar esencial del Estado del Bienestar del país.
7. Tiene un marcado componente democrático dado que permite una mayor implicación y participación de las familias.
8. Constituye parte de la Responsabilidad Social Corporativa
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTAS POLÍTICAS
En la parte introductoria se han mencionado ya muchas cosas que hacen de estas políticas algo necesario y si cabe eficaz en el ámbito de la educación dado que se está tratando con personas. Ello, no obstante, de forma más específica sí que conviene repensar los aspectos más positivos y los más negativos de este tipo de políticas.
Entre las ventajas para los centros educativos destacan:
1. Facilita la tarea docente reduciéndose los casos de disciplina y convivencia escolar.
2. Aumenta la comunicación con todos los miembros de la comunidad educativa, dado que todos deben implicarse en ello.
3. Genera un clima de confianza que redunda en una mayor motivación, si cabe, del personal.
4. Mejora la imagen institucional de los centros educativos con la consiguiente repercusión en la demanda
Por su parte, entre las desventajas, deben mencionarse las siguientes:
1. Necesidad de formación especializada del personal para detectar y prevenir las situaciones cumpliendo protocolos concreto.
2. Dificultad de detectar algunos casos que se originan fuera del centro escolar mediando una relación escolar.
3. Dificultades y trabas en la implicación de las familias en algunos casos.
Vistas las ventajas y desventajas, se puede pensar en que los aspectos más positivos son los más numerosos y que, por ello, deben desarrollar e implementarse este tipo de políticas en todos los centros en la medida de lo posible.
ASPECTOS PRÁCTICOS
La Convivencia escolar trasladada al centro escolar implica la necesidad de participación activa de los docentes. Cualquier docente sabe que debe:
1. Sensibilizar a sus alumnos del tema mediante vídeos, actividades grupales, comentarios de textos sobre casos reales que permitan a los alumnos desarrollar su pensamiento crítico y aprehender el valor de la convivencia.
2. Realizar una acción ejemplarizante
3. Buscar medios para que los alumnos de su centro se beneficien de charlas o actividades fuera del centro que sean beneficiosas para ellos en esta línea. A título ejemplificativo, las vinculadas a las redes sociales.
4. Intervenir en cualquier situación que pueda ser constitutiva de violencia escolar y que rompa con esa política de convivencia.
5. Guardar el Código ético o de Buenas Prácticas de la institución pertinente.
En este caso, dejamos el Link directo al Protocolo de Acoso Escolar de la CAM
Por último, es complicado exponer los casos existente de acoso escolar. Parece ser que uno de los más evidentes y habituales es el que padecen los alumnos en edades comprendidas entre los 12-15 años que se inician de forma presencial y se intensifican en las redes sociales. Este es el caso que hemos comentado en la entrada anterior del blog y que os invitamos a que lo echéis un vistazo.
Con todo, la Convivencia escolar es esencial para prevenir situaciones como las de Acoso escolar que tanto están repitiéndose en la actualidad. Protocolos, Políticas públicas, sanciones, campañas institucionales y políticas, fundaciones y otras instituciones del Tercer Sector son algunos de los mecanismos para luchar o intervenir frente a este problema social, pero...el instrumento más importante es la persona, el individuo como tal sus valores. Por ello, todos estos instrumentos no deben dejar de lado el componente más humano que la convivencia implica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario