domingo, 27 de noviembre de 2016

METODOLOGÍAS ACTIVAS FRENTE AL ACOSO ESCOLAR


Resultado de imagen de flipped classroom

METODOLOGÍAS ACTIVAS FRENTE AL ACOSO ESCOLAR

El objetivo de cualquier política de acoso escolar es el de crear ambientes preventivos en los centros. Para ello se necesitan estructuras organizativas que fomenten la convivencia en los centros. Con carácter general estas medidas preventivas de carácter organizativo pueden clasificarse en cuatro grupos:

1. Básicas: establecimiento de guardias, vigilancia de pasillos en los intercambios de clase, vigilancia de comedor y patios

2. Organización de grupos dinámicos: distribución de alumnos para el curso siguiente, creación de grupos basados en alumnos colchón, distribución de las aulas.

3. Reuniones con las familias: entrevistas individuales, reuniones grupales

4. Metodologías de Inmersión activa: creación de grupos heterogéneos, incorporación de nuevos métodos de trabajo basados en el aprendizaje cooperativo, flipped learning o flipped classroom, aprendizaje por proyectos.

Probablemente, sean las que pertenecen a este último grupo las que permitan dotar al centro de mayor capacidad para innovar desde el punto de vista educativo a la vez que se fomenta la cohesión del grupo y se crea un ambiente de convivencia mayor. A continuación nos detendremos en el análisis de tres de ellas, explicando sus bondades a la hora de prevenir el acoso escolar y fomentar un clima de convivencia en el centro.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Esta técnica procedente de EEUU, consiste en organizar la clase en grupos de 4-6 alumnos máximo asignando un rol a cada alumno dentro del grupo (portavoz, director, logística, ….). Evidentemente, la clave está en la organización de los grupos por parte del tutor. Así, se podrían colocar alumnos de rendimiento académico bueno con otros que necesitan un poco más de ayuda, incluir alumnos que tengan problemas de socialización con alumnos que sean prosociales. Esto permitiría generar un clima de mayor confianza en cada uno de los grupos así como desarrollar determinadas aptitudes y habilidades sociales a los alumnos.

FLIPPED LEARNING- aula invertida

Esta técnica procedente de EEUU tiene por objeto que el alumno se anticipe al profesor gracias a las TICs. El mayor inconveniente es que el profesorado debe estar formado en TICs y los alumnos deben acceder a la información en línea en su casa para que el aula se convierta en un espacio de comunicación abierta mediante la exposición de los temas, análisis crítico….El aspecto más positivo es la comunicación del profesor con todo el grupo. Pues, las clases, se tornan más dinámicas y se persigue que todos participen en las actividades mediante sus argumentaciones orales respetando las ideas de los otros. Así, se potencia el valor del respeto al otro, se permite una mayor atención a la diversidad dado que se pueden mandar tareas específicas para grupos concretos que luego pueden presentarse en el aula.
En este enlace se resume en un Mind Map las nociones más importantes de esta estrategia.

APRENDIZAJE POR POYECTOS

Esta técnica es una de las que más se utilizan en ESO y Bachillerato. Consiste en empoderar a los alumnos/as para que ellos visualicen un objetivo y se encarguen de alcanzarlo a través de una serie de fases o directrices que el docente les va proporcionando. El profesor se convierte así en acompañante del proceso de aprendizaje. Los alumno/as deben responsabilizarse de la búsqueda del material y de la información y el profesor solamente proporciona pautas o guía su aprendizaje. Evidentemente, como su propio nombre indica PROYECTO, esto supone una colaboración con otro u otros. Puede hacerse un proyecto con dos o más integrantes. Desde el punto de vista de la convivencia es mucho su potencial porque los alumnos suelen crear con sus propias ideas el proyecto y esto permite un mayor entendimiento y comprensión del otro a la par que el producto final es de todos.


Todas estas metodologías activas tienen el mismo objetivo: dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Adicionalmente, el componente de cooperación y colaboración que llevan incorporados las erige como técnicas y estrategias idóneas para fomentar un clima social de confianza, cohesión y convivencia en el centro escolar.

ACOSO ESCOLAR: MÓDULO 2-CASO 2

ACOSO ESCOLAR: MODULO 2 (CASO 2)

El Acoso Escolar constituye uno de los problemas que demanda una rápida y eficaz intervención por los centros educativos amén de la colaboración de toda la comunidad educativa.
En las siguientes líneas presentamos un supuesto práctico así como posibles medidas de intervención para el caso concreto.

Resumen del Supuesto

En un centro educativo se ha detectado en un grupo escolar  un problema de convivencia. El grupo está compuesto por 28 alumnos de los cuáles un 54% son niñas. Todos ellos presentan una edad que va de los 11. Mediante un test de Sociometría realizado con la plataforma Socioeduca se han detectado tres alumnos con menos aceptación en el grupo. Estos son: A24, A8 y A 10. Definitivamente, el único alumno afectado en el grupo es el A24.
Con carácter general, dentro del grupo destaca la Victima (A24), un grupo de alumnos prosociales (3-4 alumnos/as) y el resto del grupo con una actitud neutra y entre los cuáles se encuentran los acosadores. En general, el grupo reconoce que A24 padece Acoso.

Mediante autoinforme así como evaluación individual el alumno reconoce que le pegan, le insultan y le intimidan. Señala que padece aislamiento intencionado, que lo pasa mal, que no tiene amigos y que, por todo ello, su reacción es: discutir mucho con el resto y no ser capaz de tranquilizarse. Por lo tanto, el A24 reconoce convertirse en una víctima Activa dado que tiene respuestas agresivas frente al resto de sus compañeros y en el entorno educativo.

El Test de Sociometría nos aporta la información general sobre el grado de aceptación de los miembros del grupo de forma objetiva y el autoinforme la perspectiva directa del implicado.

Medidas de Intervención

La actuación frente a este tipo de situación en la que hay un claro supuesto de acoso escolar que se realiza de forma reiterada por determinados alumnos/as de este grupo de 1º ESO debe llevarse a cabo en dos fases, a saber: fase previa y fase de seguimiento.

A la FASE PREVIA pertenecen las siguientes medidas de intervención y por este orden:

1. Informar al Servicio de Orientación y Dirección Académica: con el fin de informarse del protocolo de actuación así como dejar constancia de que existe un problema de convivencia de relevancia, frente al cual se deben adoptar medidas. Esta acción deberá ser realizada por el tutor del grupo.

2. Entrevistas víctima y acosadores: para conocer de primera mano la versión de los hechos e iniciar una investigación específica con el fin de recabar el mayor grado de información detallada. El tutor debe estar presente y dirigir la entrevista. A poder ser deberán realizarse todas el mismo día para evitar que se distorsione la información.

3. Entrevistas con los padres de la Víctima y acosadores: con el fin de mantenerles al tanto de la situación, de lograr una mayor transparencia, de lograr una mayor colaboración con las familias como parte de la comunidad educativa que son. Evidentemente, debido a lo sensible del tema se deberá proceder a solicitar sigilo y silencio en la medida de lo posible por respeto a los menores (alumnos) involucrados. El tutor debe estar presente y dirigir la entrevista.

4. Medidas sancionadoras: según el RRI de cada centro se deberá proceder, en su caso, a penalizar la acción en función de la acción reconocida o no por los acosadores. Se deben imponer sanciones proporcionales al tipo de acción cometida. A título ejemplificativo, acudir al centro en horas determinadas a realizar tareas escolares supervisadas (deberes), emplear los recreos para realizar los deberes, expulsión de uno o varios días del centro. Normalmente, estas medidas están vinculadas al Plan de Convivencia Escolar del Centro y al PAT.

A la FASE DE SEGUIMIENTO pertenecen las siguientes medidas de intervención y por este orden:

1. Tutor: la labor tutorial hace que el tutor/a del grupo deba pensar en las siguientes actuaciones:

a) sesiones de tutoría: el tutor/a deberá trabajar en tutoría determinados valores éticos con los chicos a través de actividades que fomenten la cohesión del grupo. Por ejemplo, elaborar una pirámide de la amistad, visionar un vídeo y discutirlo, buscar técnicas para que los alumnos puedan controlar sus emociones. En el caso de la víctima debe aprender a controlar su ira.
b) disciplina del aula: el tutor/a deberá pensar en la distribución de los alumnos/as en el aula de suerte que la víctima encuentre cerca el apoyo de algún ayudante.
c) informar al resto de profesores: con el permiso de la Dirección Académica pondrá en conocimiento del resto de compañeros la situación del A24 para que estén al tanto.

2. Observación sistemática: esta tarea debe realizarse por todos los implicados: tutor, profesores, vigilantes en el patio y las familias. Las familias deberán involucrarse al máximo. Así, si conocen por vía directa o indirecta de algún detalle más deberán comunicarlo.

3. Entrevistas de seguimiento a víctima y acosadores: cada 20 días aproximadamente deberá procederse al diálogo con los alumnos implicados para ver cómo se sienten, qué opinan, si han recapacitado….

4. Test sociométrico y Autoinforme de la víctima: dentro de los dos meses siguientes deberá repetirse el proceso. Conviene dejar un tiempo para que el trabajo de fondo del tutor pueda llevarse a cabo. La interiorización de los valores no es algo que ni tan siquiera se logre en dos meses. No obstante, este tiempo es suficiente para ver si la actitud del grupo frente al A24 ha cambiado y se ha canalizado en otra dirección.

5. Servicio de Orientación: el servicio de orientación podría diseñar un programa individual de seguimiento o dejar que sea el tutor el que siga el procedimiento anterior. Lo que está claro es que debe involucrarse mediante el seguimiento del caso. Adicionalmente, sería conveniente que tras la realización del Test Sociométrico y del Autoinforme los alumnos/as involucrados que se estime pertinente, especialmente, la víctima hable o hablen con el Orientador/a para que el alumno/a se sienta arropado y sienta el apoyo del centro educativo.

6. Cambio de grupo curso Siguiente: si la situación no se solventa, se aconseja un cambio de grupo para el curso siguiente para que el A24 pueda construir relaciones de mayor solidez en el centro y con sus compañeros. 

Conclusión
Como se puede observar cada supuesto práctico supone adoptar una serie de medidas concretas. Lo que está claro es que este tipo de problemas demanda de una intervención rápida preservando siempre la intimidad del menor. Se debe dar la menor publicidad posible aunque sí debe haber la mayor transparencia informativa a las familias implicadas para que sean conocedoras del tipo de acción antes el que nos encontramos y las actuaciones que el centro educativo está llevando a cabo.



miércoles, 9 de noviembre de 2016

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS POLÍTICAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia escolar se ha convertido en los últimos meses en un tema de candente actualidad. Así, cualquier manifestación reiterada, intencionada e discriminatoria de violencia con vínculo escolar debe ser observada y valorada por los centros educativos.  En las siguientes líneas se expondrán unas reflexiones en torno a este problema social haciendo una breve introducción a la problemática planteada y justificando la necesidad de una política de convivencia escolar. Posteriormente, se expondrán las ventajas y desventajas de este tipo de políticas para terminar con los aspectos más prácticos sobre la actuación del docente y algún caso real.


INTRODUCCIÓN: justificación de las políticas de Convivencia Escolar


La sociedad actual se caracteriza por la presencia de unas generaciones que están expuestas a multiplicidad de estímulos derivados de la Sociedad de la Información de la que todos somos partícipes. Esto hace, que los problemas de ayer (falta de integración en el grupo, aislamiento y soledad, diversidad, diferenciación por razón de raza, religión...etc) persistan y puedan aparecer mezclados, o mejor dicho, difuminados en las redes sociales.
Cualquier sociedad pretende la armonía y convivencia entre sus miembros para garantizar su seguridad y bienestar. Si esta noción la trasladáramos al ámbito escolar, cobra aún más importancia la necesidad de esta armonía. Pues, es en este contexto en el que se están forjando personas y el capital humano del futuro portador de valores éticos que repercutirán en el desarrollo social y económico del país. De esta política depende en gran medida el desarrollo social futuro.
Teniendo esto en consideración, la justificación de la necesidad de este tipo de políticas, debe residenciarse, entre otros, en:

1. Contribuye a la cohesión social en general
2. Contribuye al desarrollo personal del individuo
3. Contribuye a la paz y el progreso social presente y futuro (sostenibilidad social)
4. Facilita la tarea docente
5. Genera actitudes constructivas y positivas que están vinculadas a la Inteligencia Emocional
6. Potencia la Educación como pilar esencial del Estado del Bienestar del país.
7. Tiene un marcado componente democrático dado que permite una mayor implicación y participación de las familias.
8. Constituye parte de la Responsabilidad Social Corporativa


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTAS POLÍTICAS


En la parte introductoria se han mencionado ya muchas cosas que hacen de estas políticas algo necesario y si cabe eficaz en el ámbito de la educación dado que se está tratando con personas. Ello, no obstante, de forma más específica sí que conviene repensar los aspectos más positivos y los más negativos de este tipo de políticas.
Entre las ventajas para los centros educativos destacan:
1. Facilita la tarea docente reduciéndose los casos de disciplina y convivencia escolar.
2. Aumenta la comunicación con todos los miembros de la comunidad educativa, dado que todos deben implicarse en ello.
3. Genera un clima de confianza que redunda en una mayor motivación, si cabe, del personal.
4. Mejora la imagen institucional de los centros educativos con la consiguiente repercusión en la demanda

Por su parte, entre las desventajas, deben mencionarse las siguientes:
1. Necesidad de formación especializada del personal para detectar y prevenir las situaciones cumpliendo protocolos concreto.
2. Dificultad de detectar algunos casos que se originan fuera del centro escolar mediando una relación escolar.
3. Dificultades y trabas en la implicación de las familias en algunos casos.

Vistas las ventajas y desventajas, se puede pensar en que los aspectos más positivos son los más numerosos y que, por ello, deben desarrollar e implementarse este tipo de políticas en todos los centros en la medida de lo posible.

ASPECTOS PRÁCTICOS

La Convivencia escolar trasladada al centro escolar implica la necesidad de participación activa de los docentes. Cualquier docente sabe que debe:

1. Sensibilizar a sus alumnos del tema mediante vídeos, actividades grupales, comentarios de textos sobre casos reales que permitan a los alumnos desarrollar su pensamiento crítico y aprehender el valor de la convivencia.
2. Realizar una acción ejemplarizante
3. Buscar medios para que los alumnos de su centro se beneficien de charlas o actividades fuera del centro que sean beneficiosas para ellos en esta línea. A título ejemplificativo, las vinculadas a las redes sociales.
4. Intervenir en cualquier situación que pueda ser constitutiva de violencia escolar y que rompa con esa política de convivencia.
5. Guardar el Código ético o de Buenas Prácticas de la institución pertinente.
En este caso, dejamos el Link directo al Protocolo de Acoso Escolar de la CAM

Por último, es complicado exponer los casos existente de acoso escolar. Parece ser que uno de los más evidentes y habituales es el que padecen los alumnos en edades comprendidas entre los 12-15 años que se inician de forma presencial y se intensifican en las redes sociales. Este es el caso que hemos comentado en la entrada anterior del blog y que os invitamos a que lo echéis un vistazo.

Con todo, la Convivencia escolar es esencial para prevenir situaciones como las de Acoso escolar que tanto están repitiéndose en la actualidad. Protocolos, Políticas públicas, sanciones, campañas institucionales y políticas, fundaciones y otras instituciones del Tercer Sector son algunos de los mecanismos para luchar o intervenir frente a este problema social, pero...el instrumento más importante es la persona, el individuo como tal sus valores. Por ello, todos estos instrumentos no deben dejar de lado el componente más humano que la convivencia implica.


ALMUDENA EN SU NUEVO CENTRO

CASO 2: ESO-Bullying Tradicional y Cyberacoso

ALMUDENA EN SU NUEVO CENTRO
El presente caso práctico versa sobre un problema de Convivencia escolar actual, cual es el Acoso Escolar. El análisis del mismo seguirá el siguiente esquema: 
1. Resumen del supuesto: análisis de los Problemas de Convivencia, 
2. Medidas a adoptar: alumnos implicados y concienciación en la Comunidad escolar, 
3. Conclusión.

1. ALMUDENA EN SU NUEVO CENTRO

Resumen: Almudena inicia la etapa de la ESO en un nuevo centro debido a problemas de convivencia en su centro anterior.  En su antiguo centro los alumnos se burlaban de ella de forma reiterada debido a su situación personal: sus padres habían cometido apropiación indebida de fondos y este rumor se extendió en el centro escolar dado que había familias del centro que habían padecido de forma directa del fraude cometido por sus padres.
En el nuevo centro los problemas persisten dado que un antiguo compañero conoce a gente en el nuevo centro. Por lo tanto, las distintas manifestaciones de violencia que padecía: insultos, empujones… persisten en el nuevo centro con más intensidad. Ante esta situación el comportamiento de Almudena es de aislamiento dentro y fuera del aula.

Análisis de los problemas:

PREGUNTA 1. Tipos de Acoso:  El problema de Convivencia frente al que nos encontramos es el Bullying tradicional que se prolonga en las redes sociales (Cyberacoso). Tradicionalmente, el Acoso Escolar se ha definido como un tipo de violencia entre iguales dentro del contexto escolar.
En el caso de Almudena, esta situación se originó en su antiguo centro mediante insultos por parte de algunos de sus mejores amigos cuyas familias padecieron la falta tipificada como delito en el Código Penal por sus padres.La manifestación del Bullying tradicional se produce a través de: a) insultos reiterados y prolongados en el tiempo tales como indeseable/choriza. y  b) segregación del grupo mediante el uso de la fuerza social de las familias afectadas. Por lo tanto, se cumplen los tres requisitos para que se pueda hablar de Acoso Escolar: aumento de la frecuencia (reiterados y prolongados insultos en el tiempo), intencionalidad en el acto (los compañeros tenían por objeto dejarla de lado y segregarla debido a un acto del cual ella no es responsable), desequilibrio de poder (las fuerzas sociales involucradas son las familias y el alumnado que en número y posición no la favorecen).
Al llegar al nuevo centro, se entiende que esto cesaría. Sin embargo, el Bullying tradicional se
Cyberacoso No! Cyberdiversión Si!
intensifica mediante ya no sólo insultos, sino también agresiones físicas intencionadas tales como empujones, así como segregación del grupo física dado que un grupo de compañeros se proponen hacer como si fuera invisible. En el nuevo centro, ya no solo padece el tradicional acoso escolar sino que, antes al contrario, se prolonga en las redes sociales (cyberacoso). No quieren responder a sus comentarios en los grupos del Chat del grupo 1º ESO.

PREGUNTA 2. Influencia de las redes Sociales: 
Las redes sociales constituyen una realidad a la que no debemos ser ajenos dado que se encuentran presentes tanto a nivel político, social como económico.  Pero debido a sus características intrínsecas: inmediación en el tiempo y forma de transmisión de los contenidos, diversidad de aplicaciones y fuentes, intensidad en su fuerza social se dificulta la detección del origen y la forma de transmisión de violencia derivada de su uso si no se cuenta con la colaboración de las víctimas.

2. MEDIDAS A ADOPTAR
Almudena es una víctima pasiva frente a sus acosadores directos y secundarios que son activos al 100%.

Centro Educativo: El centro tiene la obligación de fomentar el uso responsable de las TIC dentro de toda la Comunidad Educativa incluyendo, pues, a las familias.

PREGUNTA 3: Concienciación familias Para ello, podría realizar campañas de concienciación general mediante charlas en el centro que pueden llevarse a cabo de forma general o más particular por cursos por parte de los tutores. 

PREGUNTA 4: Valores en el centro escolar Adicionalmente, para prevenir el cyberacoso el centro deberá promover valores como el compañerismo, la igualdad, la privacidad, intimidad mediante: actividades concretas en las que los alumnos se pongan en la situación de víctimas, charlas anuales por instituciones especializadas en ello, uso de las TIC en el aula especificando el fin para el que se emplean y su potencial escolar…

Alumnos implicados: Los alumnos implicados pueden ser considerados como acosadores primarios,

PREGUNTA 5: Medidas alumnos implicados  Entre otras medidas, los alumnos implicados directamente, deberán mantener conversación con el orientador del centro, y por ende, con su tutor/a en presencia de sus padres y también de forma individual. Adicionalmente, deberán  obtener algún tipo de sanción por el centro según rija en el RRI (Reglamento de Régimen Interior) del centro correspondiente. Si el caso fuera de dimensiones que exceden del ámbito de competencia del centro escolar, se deberá solicitar la presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la Administración Educativa para que pasen a ejerccer la función de inspección que competa a cada uno.

3. CONCLUSIÓN
El reto fundamental ante el que nos encontramos es el de lograr un ambiente cohesionado en los centros educativos promoviendo valores tales como la igualdad, tolerancia…implementando un uso responsable de las TIC en el entorno escolar y familiar. Así, con carácter transversal el uso de las TIC en la totalidad de materias junto con la nueva asignatura de Robótica constituyen espacios idóneos para fomentar estos valores. Por otra parte, todos los PEC deberían incluir un apartado dedicado al uso responsable de las TIC para prevenir este tipo de situaciones tan habituales hoy en los entornos, que no sólo centros, escolares y sociales.